PARROQUIA
DE SANTIAGO APOSTOL. S. XVI.
Parroquia de Santiago Apóstol
Pza. de la Constitución, s/n. |
|
Estilo: Toscano
Cronología: S. XVI
|
Fue construida la Iglesia de Santiago en los años 1535-1567.
A la vista del considerable aumento de población se consideró edificar
un templo nuevo ya que el pequeño de la Concepción, único que existía
como anejo a la parroquia de Sta. María de Aledo, era insuficiente para
albergar a los vecinos en sus ritos litúrgicos.
Reunidos en Concejo con el cura párroco, en sesión celebrada
el 29 de septiembre de 1549, se acuerda la compra de un solar de D. Alonso
Andreo y la casa de Juan de Cánovas y sobre esto edificar el nuevo templo.
Se obtiene la licencia del Real Consejo y comienzan las obras en el año
1553, dirigidas por el maestro Pedro de Cayuela. El 24 de Julio de 1567
se bendijo dicha iglesia trasladando a ella procesionalmente desde la
vieja parroquia los Santos Sacramentos, pila bautismal y archivo. Colocándola
bajo la advocación del Apóstol Santiago el Mayor, declarándolo así patrón
de Totana y Aledo. En una primera fase se terminan las tres naves y la
sacristía.
La arquitectura
del templo es en general de estilo toscano, la portada plateresca y su
interior de planta basilical; destaca el ábside de forma poligonal con
planta de tres naves y seis tramos con capillas laterales. Su estructura
presenta la particularidad de los pilares con arcos longitudinales que
ofrecen mayor monumentalidad al edificio. El artesonado del techo de estilo
mudéjar fue realizado por el lorquino Esteban Riberón, consiste en una
armadura sencilla de pino labrada de par y nudillo con lacería, con semejanzas
en edificios mudéjares andaluces y castellanos. En la nave principal se
encuentra el altar mayor con un gran retablo barroco de columnas salomónicas
adornadas con las típicas hojas de parra. El sagrario también dorado,
fue obra de Antonio Caro El Viejo, de Orihuela.
A partir del año 1580 se inicia la construcción de diversas
capillas que se distribuyen a lo largo del lado del Evangelio y del Epístola:
Lado del Evangelio
Capilla de San Ildefonso
Altar de la capilla del Santísimo Sacramento
|
Retablo de la Capilla de San Ildefonso
|
La orden de construcción corresponde al regidor Alonso
Ramos, en torno a la década de 1570-80, como capilla funeraria, a su muerte
se dora el retablo de la capilla de estilo Renacentista, dedicado al titular
San Ildefonso y cuyo motivo central es la imposición de la casulla por
parte de la Virgen al santo. Conserva cuatro medallones dedicados a San
Francisco, Santiago, San Pedro y San Pablo. En la parte inferior se representan
tres escenas de la pasión de Cristo: La Oración del Huerto, El Santo Entierro
y La Caída. Las imágenes de bulto de San Francisco Javier y la Virgen
María son actuales, así como el lienzo del Calvario, pintado en 1948 por
Soriano.
Capilla del Santísimo Sacramento.
Levantada en el año 1585 por la cofradía de su mismo
nombre como capilla de enterramiento y de celebración de sus actos litúrgicos.
Ninguna de sus imágenes se corresponde con las originales. La segunda
parte de esta capilla es construida en el S. XVIII por la cofradía del
Santo Entierro y de Ia Soledad de Ntra. Señora. Destaca la talla de Santa
María Magdalena, obra del taller de Salzillo así como la talla de la Santísima
Virgen de la esperanza y el Cristo de la Agonía del taller del escultor
murciano Lozano Roca.
Capilla de Ntra. Sra. del Carmen
Construida como capilla funeraria a finales del S. XVII
por orden de D. Andrés de Mora-Ferrer y Martínez. El actual retablo es
posterior a la Guerra Civil, así como la actual imágen, ya que las primitivas
desaparecieron durante la mencionada guerra.
Lado de la Epístola
Capilla del Baptisterio
Construida en el S. XVIII y conocida también como del
Señor de la Paciencia. Capilla con bóveda y linterna, con decoración floral.
Los lienzos de las pechinas y de los arcos torales se corresponden con
los primitivos del S. XVIII.
Capilla de San Antonio Abad
Construida en el S. XVIII. Es de destacar su retablo
barroco, decorado con formas vegetales y ornamentos frutales. Aunque han
desaparecido los estípites laterales, el retablo conserva su belleza y
grandeza. La imágen central de la Virgen del Amor Hermoso es anterior
a la Guerra Civil.
Retablo y cúpula de la Capilla de San Antonio
Abad
|
Lateral de la Capilla de San Antonio Abad
|
Capilla de Santa Ana
Unicamente se conserva la reje realizada en el S. XVIII
probablemente por carpinteros locales. Las imágenes y los retablos no
se corresponden con los primitivos.
Capilla de San Antonio de Padua
Levantada en el S. XVIII a expensas de D. Diego Sánchez
Carralero, vicario de Totana, y de las limosnas los vecinos. Se conserva
de ella el retablo del titular S. Antonio de Padua. Es este un retablo
de una línea similar, aunque de mayor sencillez que el de la capilla de
S. Antonio Abad. Este retablo fue reparado después de la de la Guerra
Civil. La reja de madera que cierra la capilla fue realizada por el carpintero
local Felix Martínez en 1767.
Capilla de Santa Lucía
Se corresponde con la zona de la capilla corrida actual
donde está situada la Virgen del Pilar. Es de destacar la reja de forja
que cierra la capilla, de autor desconocido y al parecer del S. XIX.
Capilla del Corazón de Jesús
Retablo de la Capilla del Corazón de Jesús
Capillas laterales al altar mayor
Capilla de Ntra. Sra. Del Rosario
Construida por la cofradía del mismo nombre hacia 1664.
En 1672 se le encarga a Antonio Caro, que se encontraba construyendo el
retablo Mayor, labrar uno para esta capilla, el cual fue utilizado después
de la Guerra Civil para reconstruir el retablo Mayor; con lo que la parte
superior del actual retablo es el precedente de esta capilla. La reja
de forja que encierra esta capilla fue realizada en el S. XIX.
Capilla del Dulce Nombre
Se ordena construir en 1679 por esta cofradía. El retablo,
realizado por Ginés López, se finalizó en 1689 y posteriormente lo doró
Francisco López Guerra en 1707. El pequeño retablo que se conoce en la
actualidad fue compuesto por Ginés Martínez Rosa, después de la Guerra
Civil, aprovechando los restos de otros y completándolo de modo propio.
La talla del titular Santiago, patrón de Totana, es obra
de D. Silvestre Martínez, del año 1763. En 1780 se construye el camarín
donde se encuentra actualmente.
La Iglesia de Santiago está declarada como Bien de Interés
Cultural con categoría de Monumento.
Coro y Organo
La sillería del coro es del S. XVI, y el órgano actual
de dos teclados fue obra de D. Gabriel Romero Sandoval, organero vecino
de Murcia. Su precio fue de dieciocho mil reales de vellón.
LA TORRE
S. XVII
Se construye aneja
a la iglesia en 1606-1608, de estilo toscano. Su construcción se atribuye,
con cierto recelo, a Juan Fernández y al maestro alarife Juan de Zabala,totanero;
así lo demuestra el Acta del Concejo del día 6 de Septiembre de 1606,
que J. Mª Munuera nos transcribe: "... viose en este Ayuntamiento
un requerimiento hecho por Juan de Zabala, maestro, presentado por Francisco
de Aranda y esta firmado delegando ... por el cual requiere a la dicha
justicia, cura y concejo le paguen el tercio de los dos mil ducados en
que se remató la obra de la torre de Santiago de la dicha villa ... conforme
a las condiciones y remate y obligación que de ello tiene hechos... ".
Consta la torre de un cuerpo de tres pisos, recubierta
de ladrillo visto. La iluminación interior se da a través de pequeñas
ventanas. El último piso donde se ubica el campanario, tiene dos arcos
a cada lado y está rematado por una cornisa sobre la cual se alzan las
tradicionales almenas y merlones, típicos de la arquitectura del S. XIX.
En el verano de 1608 se coloca la baranda del campanario.
El conjunto general de la torre, responde al modelo levantado
en el S. XVI. El campanario tuvo como misión, en sus inicios, alertar
a la población ante la presencia musulmana, marcar las tandas de agua;
avisar el comienzo y final de la jornada laboral y al igual que hoy -
llamar a los fieles para la celebración de los ritos litúrgicos.
En 1682 y 1687 fueron construidas las cancelas de la
puerta lateral frente a la fuente y la de la puerta principal.
AYUNTAMIENTO
S. XVI
El edificio fue construido posiblemente en el S. XVI,
aunque fue restaurado en el presente siglo (1939-1940). Es la típica construcción
totanera de la época recubierta con ladrillo visto.
CASA
DE LAS CONTRIBUCIONES S. XX
Se trata de una construcción de principios de siglo,
de estilo historicista ecléctico. Consta de tres plantas y semisótano
hacia la Plaza de la Constitución. Se encuentra catalogado como edificio
de "Interés Monumental con grado 2".
En planta, su composición se basa en la escalera de acceso
situada en un lateral y a partir de esta se asciende a las sucesivas plantas,
hasta rematar en la planta de cubierta con un interesante torreón con
almenas. La fachada consta de balcón y mirador en la primera planta y
balcón corrido con columnillas en la segunda;
todo ello profusamente
decorado con molduras, guirnaldas e impostas. Esta idea se traslada también
al interior, donde dos atlantes flanquean el acceso a la escalera.
La distribución en la planta segunda se realiza mediante
una galería que se abre en doble altura sobre la primera, ampliando considerablemente
el espacio y la luminosidad del interior.
FUENTE DE
LA PLAZA MAYOR S. XVIII
Frente a la Iglesia de Santiago, en la plaza mayor, encontramos
una monumental fuente de estilo barroco construida en el año 1753 por
Juan de Uzeta escultor, y los maestros canteros Juan Moreno y Pedro Litrán,
según los bocetos del pintor Silvestre Martínez , totanero. La necesidad
de esta fuente se plantea ante el aumento considerable de población en
Totana donde ya era insuficiente para su consumo el agua de la Fuente
de los Frailes, por su escaso caudal y porque la Comunidad de Franciscanos
la utilizaba con frecuencia dejando casi a diario a la población sin agua.
Aparecen las primeras iniciativas para dotar a la villa de una fuente
pública con el fin de asegurar el abastecimiento de agua a la población.
El lugar elegido para su ubicación es la plaza del pueblo, frente
a la iglesia de Santiago, en la confluencia de las vías de acceso a la
villa desde Lorca, Mazarrón y Murcia. La obra es de planta hexagonal con
un cuenco de jaspe rosa y negro, traído de las canteras de Caravaca, al
que vierten dieciocho mascarones leonados sobre los que se iza una columna
hacia la taza superior, encima de la cual se sitúan tres angelotes y otros
tantos mascarones para los tres caños que vierten en la taza. Queda rematada
por el escudo de armas de la ciudad y coronación, de alabastro, y arriba
la Cruz de Santiago.
La fuente se cierra con nueve columnas unidas por cadenas.
CASA DEL MORO
Y ALMACEN DE D. SALVADOR ALEDO S. XVIII.
Es un vivo ejemplo de lo que fueron las casas de Totana
en la época del S. XVIII, con sus paredes exteriores recubiertas de ladrillo,
grandes puertas de parador para acceder al interior de la vivienda y pequeñas
ventanas. El piso superior lo ocupaban las cámaras donde se almacenaba
el grano de las cosechas.
LA CARCEL
S. XVII
Fue en sus inicios iglesia con culto a los santos médicos
Cosme y Damián.
Su construcción
es obra del arquitecto de la Diócesis D. Justo Millán Espinosa, al que
se le atribuyen el Teatro Romea de Murcia, la Iglesia de la Caridad de
Cartagena y el Cementerio de Totana. Posteriormente en 1894 desempeña
la función de cárcel del Partido Judicial y actualmente alberga los servicios
del Centro Municipal de Cultura. También acoge a la Universidad Popular.
CAPILLA
DE LA MILAGROSA S. XIV
Es la antigua
Iglesia de Nuestra Sra. de la Concepción, primera parroquia del municipo
posterior Hospital en el S. XVI. En sus inicios tenia carácter asistencial
para acogida de caminantes, ancianos y vagabundos; bajo el cuidado del
Concejo de la villa.
Su arquitectura
no destaca con elementos decorativos y responde, según J. Mª Munuera,
a una vivienda doméstica cuya configuración era la de un patio central
con dos pisos y una serie de habitaciones - posibles dormitorios - de
reducida capacidad. Posteriormente el edificio fue reutilizado con dos
espacios dedicados a usos colectivos. El edificio actual es de estilo
neogótico.
PARROQUIA
DE LAS "TRES AVEMARIAS"
Parroquia de las "Tres Avemarías".
Convento de los PP. Capuchinos
Pza. Glorieta del Convento |
|
Estilo: Renacentista
Cronología: S. XVII |
PARROQUIA DE LAS "TRES AVEMARIAS"
CONVENTO DE PP. CAPUCHINOS S. XVII
Fue inaugurada en el año 1604. Año en que se hizo cargo
del convento la Orden de Franciscanos Alcantarinos. Esta Orden tiene su
origen en la Reforma de San Pedro de Alcántara instituida al finalizar
el Concilio de Trento.
El antiguo convento de franciscanos descalzos, fue concedido
al Concejo de la villa tras numerosas peticiones hechas al monarca ya
que la parroquia de Santiago era insuficiente para atender las demandas
de culto de los vecinos. Es en 1602 cuando se establece en Totana la Orden
Franciscana y se le hace donación de la ermita de San Roque y los solares
anexos para la edificación del convento que estaría ubicado en el Barrio
de Triana, donde posiblemente vivían las minorías marginadas que urgía
integrar en la vida religiosa de la villa. Un año después termina la construcción
del convento, fundándose el Monasterio de San Buenaventura.
La iglesia actual es de estilo Renacentista y en su interior
conserva una cripta del S. XVII. En las capillas construidas de mampostería
se pueden observar tallas y lienzos, algunos de excelente factura.
Lado del Evangelio:
Capilla del Cristo de la Sangre
La escultura del titular de la capilla es obra de Venancio
Marco, a los pies del Cristo se halla en postura reverente a San Juan
de Ribera, arzobispo. En la cúpula de esta capilla se observa la pintura
de un San Francisco y una figura coronada con una inscripción.
Capilla de Jesús Nazareno
La imagen es obra del totanero Antonio Ruiz. La cúpula
de la capilla está adornada con motivos florales.
Capilla del Santísimo o Capilla Penitencial
El altar de esta capilla está construido con bronces
valencianos y la forja de toda ellas se debe al totanero Martínez Valero.
A la izquierda del retablo se puede observar la talla del Abrazo de San
Francisco en madera policromada, obra de Oscar Bru y a la derecha nos
encontramos con un lienzo de La Virgen de Brujas, obra de FrayDamián Muro
y una talla de la Verónica del totanero Antonio Ruiz. Para terminar con
un lienzo cuya denominanón es de La Divina Pastora, del pintor oriolano
afincado en Totana, Antonio Soriano.
Desde esta capilla se puede acceder a la cripta que se
conserva en optimas condiciones y que data del S. XVII.
Capilla de San José
La talla del titular de la capilla, obra del imaginero
murciano Salzillo, fue quemada durante la Guerra Civil y posteriormente
restaurada por el escultor Sánchez Lozano, quedando solo la cabeza y las
manos de la pieza original.
Capilla de Santa Eulalia
La imagen tallada en madera presenta a Santa Eulalia
de pié con una palma en la mano derecha, en memoria de su martirio y en
la izquierda sostiene un libro. Esta imagen es obra del murciano imaginero
Anastasio Martínez, hijo.
Capilla del Cristo de Medinacelli
Esta es una de las imágenes más veneradas, como casi
todas las mencionadas es contemporánea, carece de importancia escultórica
y se debe a la obra del fraile franciscano Efraín Gómez.
Ante el presbitero observamos tallas como la de San Antonio de Padua que
pertenece a la Escuela Granadina del S. XVI. En el arco izquierdo, se
encuentra colocada en peana la talla de un San Lorenzo de Brindisi y a
la derecha del presbitero, en el arco opuesto al anterior también se encuentra
en peana la imagen del Beato Diego de Cádiz.
El Cristo es obra de Venancio Marco.
Altar Mayor
Lo más destacable del altar mayor son dos lienzos de
considerables proporciones y buena factura, ambos obra del pintor valenciano
afincado en Murcia Senén Vila. El lienzo situado a la izquierda contiene
una imagen de San Buenaventura, - Titular del Convento,y el de la derecha
a San Pedro de Alcántara - Titular de la Orden -. En el centro del Altar
Mayor se encuentra ubicada la imagen de Las Tres Avemarías y unas vidrieras
diseñadas por el padre Rafelbuñol. Existe otra vidriera a la derecha de
la nave que es obra de Manuel Rodriguez Bariaín de 1987.
Lado de la Epístola:
Capilla de la Reina de Los Corazones
La imagen es muy venerada por el pueblo de Totana pero
carece de valor artístico al igual que las imágenes de las restantes capillas,
todas ellas bastante recientes.
Capilla de Nuestra Sra. de la Alegria
Con la imagen de la Virgen titular, cuya obra es contemporánea.
Capilla del Sagrado Corazón
Esta imagen es procedente de la iglesia de la Concepción,
a diferencia de las imágenes españolas que visten al Sagrado Corazón de
Jesús con manto rojo, este lleva manto blanco, hecho que hace suponer
factura de escuela extranjera, posiblemente francesa.
Sacristía
Se pueden destacar dos lienzos:
La Divina Pastora, de autor desconocido.
La Sagrada Familia, en cuyo lienzo aparecen San Juan Bautista en actitud
de besar al Niño Jesús y a San José con un libro en sus manos.
CASA DEL ARCEDIANO S. XIX
Existen además en el casco urbano otras edificaciones
de notable interés arquitectónico cmo la Casa del Arcediano, del S. XIX
y cuya orden de edificación corre a cargo de D. Alonso Camacho, arcediano
de la iglesia de Talavera y confesor de Carlos IV. Hoy, sala de exposiciones.
También son dignas de mención la casa de D. José Mª Arnao,
situada en la calle de Santiago Casa del Dr. Coutiño o doña Roca Musso,
en Mayor Triana. La casa de D. Gregorio Parra, en C/ Mayor Sevilla. Casa
de Antonio Molina en C/ San Ramón. La casa de la Verja, en la Avda. del
Gral. Páramo, entre otras.
ERMITA DE
S. ROQUE S. XVII
Ermita de San Roque
Avda. Santa Eulalia |
|
Estilo: Toscano
Cronología: S. XVIII
|
Situada en la pendiente de una colina, rodeada al Sur
y Oeste por una muralla de mampostería y el resto del edificio por un
atrio al que dan acceso tres largas escalinatas que bajan a las calles
de San Roque, Santa Eulalia y la Monja.
El titular de esta ermita ha sido considerado desde la
Edad Media un santo protector ante las constantes epidemias que afectaban
a la población.
Es un edifino de estilo toscano en cuyo interior se observa
planta rectangular con una sola nave, cubierta de bóveda semicircular
sustentada por arcos fajones y cúpula semiesférica sobre el crucero; adornada
con pinturas dieciochescas de motivos florales y guirnaldas o cadenetas
en tonos de azul y rojo. A cada lado de dicha nave hay cinco capillas.
En el altar mayor se encuentra, en hornacina cubierta
de cristales, la imagen en madera de San Roque, y sobre esta un cuadro
que representa a Sto. Domingo recibiendo el santo rosario de manos de
la Virgen.
En los arcos que sostienen la cúpula del crucero hay
cuatro medallones con pinturas al fresco, ovalados y acabados con orla,
imitando mármol rojo veteado en blanco.
Por el lado del Evangelio se encuentran:
San Andrés:
Ataviado con túnica verde y manto rojo, sostiene en su
mano derecha la Cruz de Aspa, símbolo de su martirio, y en la izquierda,
el Libro de los Evangelios, mientras eleva al cielo una mirada. La terminación
es de dos árboles, compuestos por dos copas cada uno, que dan un rasgo
colorista.
San Bartolomé:
El apóstol representado porta en la mano derecha el cuchillo
alusivo a su martirio. Bajo el otro brazo se observa el Libro de los Evangelios.
La túnica es de color rojo con manto amarillo. También aparecen los árboles
de doble copa.
En el lado de la Epístola:
San Francisco de Asís:
Se sitúa al santo de rodillas, con los brazos en cruz,
como en éxtasis mientras que un serafin de seis alas que aparece sobre
unos matorrales, lanza unos rayo estigmatizadores a las manos y pies del
santo.
Santa Catalina:
Encerrada en una torre con una ventana al fondo. La santa
viste una túnica blanca en alegoría a su virginidad y un manto rojo, portando
una palma que hace referencia a su martirio. Detrás de la figura y como
alegoría a su muerte, aparece una rueda dentada.
Todas las pechinas portan en su parte inferior una leyenda.
Los autores de las estatuas y frescos se le atribuyen a D. Silvestre Martínez
y los lienzos son obra de su hija Dª María Josefa Martínez.
Adosada al templo se encuentra la casa del sacristán
llamado también Sanroquero. A través de la sacristía se tiene acceso a
una habitación destinada a conservar el trono y ornamentos de Santa Eulalia
de quien cuenta la tradición que la noche de su llegada a Totana pernoctó
en la ermita y todos los años el día 9 de Diciembre la imagen de la Santa
se traslada a San Roque para ser conducida después en procesión a la Parroquia
de Santiago.
Después de una primera restauración que se hace con fondos
públicos por amenazar ruina se abre de nuevo al culto en el año 1903.
La restauración es obra del maestro D. Pedro Munuera Villar. Los días
15 y 16 de Agosto se celebran verbenas en honor de San Roque.
ARCO DE
LAS OLLERIAS S. XVIII
Acueducto
construido por el totanero D. Pedro de Mora Cánovas en 1753. Su diseño
es obra de D. Silvestre Martínez, diseñador también de la Fuente de la
Plaza Mayor. Está construido con piedra de sillería procedente de la Sierra
de Tirieza y tallada por el maestro cantero Diego López Tello. Otro acueducto
de interés es el Arco Perdiguero, utilizado para el transporte de agua
de riego. Situado en la carretera de acceso a la ermita de la Huerta.
ERMITA DE
S. JOSE S. XVII
Ermita de San José
C/ de San José |
|
Estilo: Toscano
Cronología: S. XVII |
Se asienta en la meseta de una pequeña colina. Su construcción
fue debida al crecimiento de la población de la villa de Totana durante
este siglo y en la "... necesidad de que pudieran oir misa los vecinos
de este barrio que por su extremada pobreza carecían de vestidos decentes
para asistir a la parroquia con el decoro que se debe a la casa de Dios...".
Esto movió a los habitantes para solicitar del Ayuntamiento la construcción
de dicha ermita cuyas obras comenzaron en el año 1693 y el día 17 de Abril
de 1697 se consagró dicha ermita por orden del Sr. Obispo de Cartagena.
La ermita sufre con el tiempo un grave deterioro por
el abandono en que se encontraba y el culto era casi nulo, solo se decía
misa en las rogativas de las Cuatro Témporas y cuando algún devoto la
solicitaba. Por este motivo comienza su restauración en el año 1749 bajo
la dirección del maestro de obras Alonso de Costa.
Exterior: El edificio de Estilo Toscano consta de una sola nave con
planta rectangular cubierto de bóveda semicircular y rodeado de un atrio.
Sobre la puerta principal, situada al NE hay una pequeña hornacina con
la estatua en piedra del Niño Jesús y en sus ángulos existen otras dos
hornacinas con las estatuas de la Santísima Virgen y San José. También
se ubica en este lugar la única campana del templo.
Interior :En el altar mayor se encuentra el camarín con
la imagen en madera tallada del titular San José, y en las capillas de
crucero se ubican las imágenes vestidas de Nuestra Señora de la Salud
y de la Soledad. A cada lado de la nave principal se abren cuatro capillas.
En el lado derecho se encuentran las de Las Animas; Nuestra Señora del
Milagro; San Ildefonso y el Santo Entierro. Al lado izquierdo corresponden
las de La Sagrada Familia; Santa Isabel; San Lázaro - cuya imagen fue
restaurada por el escultor D. Juan José Diaz Ortega. Y la cuarta capilla
está ocupada por el cancel y puerta lateral de entrada, frente a la cual,
en el atrio hay una cruz de hierro de Santiago sobre una columna cuadrangular
de piedra.
Los lienzos de las capillas son obra de Dª Mª Josefa
Martínez Aledo. Todos los altares tienen retablos al fresco de autores
anónimos.
La última restauración de la ermita data del año 1995.
|